Origen botánico: nativa
Esta hermosa planta fue descrita por Discórides en lo que se considera el primer tratado fitoterápico hace unos 2.000 años. Su nombre viene de “pulegium”, pulga en latín, pues se la utilizaba para ahuyentarlas.
Se trata de un arbusto aromático, del centro y oeste del país, de más o menos un metro de altura, ramoso. Su tronco es gris y se le desprenden hilachas. Su hojas son caducas de color verde claro, simples, opuestas o ternadas, pequeñas, de forma lineal-lanceolada a lanceolada, ásperas en la cara superior y con bordes aserrados. Sus pequeñas flores, blancas y pequeñas. Es similar, pero diferente, al Incayuyo y al Palo Amarillo.
El uso tradicional más habitual del Poleo es en casos de malestares digestivos como la dispepsia por su función carminativa y estimulante digestivo.
El Poleo es una de las plantas nativas con más afinidad con las Mujeres. Así como el Girasol gira con el Sol y tomando su energía, el Poleo tiene un tropismo lunar y sus hojas se vuelcan hacia la Luna. Fase tras fase, lunación tras lunación, año tras año, esta el Poleo viene aprendiendo lo que la Luna tiene para enseñarnos y esto nos transmite a las Mujeres.
Al ser rica en aceites esenciales y tener un tropismo descendente, es una de las plantas más propicias para nutrir y limpiar nuestro Útero y Ovarios, así como nuestras Mamas, también para acompasar nuestro Ciclo menstrual y hormonal al Lunar y enseñarnos aquello de la circularidad que se nos escapa en un mundo tan lineal. Es una excelente amiga de las Mujeres menstruantes, así como también en Plenipausia acompañándolas en resolver dolores menstruales, diversos diagnósticos del sistema reprocreativo femenino y síntomas de la plenipausia.
Por estas características, se evita durante la gestación, también durante la lactancia.
$7.418,38
10% de descuento pagando por transferencia bancaria
Origen botánico: nativa
Esta hermosa planta fue descrita por Discórides en lo que se considera el primer tratado fitoterápico hace unos 2.000 años. Su nombre viene de “pulegium”, pulga en latín, pues se la utilizaba para ahuyentarlas.
Se trata de un arbusto aromático, del centro y oeste del país, de más o menos un metro de altura, ramoso. Su tronco es gris y se le desprenden hilachas. Su hojas son caducas de color verde claro, simples, opuestas o ternadas, pequeñas, de forma lineal-lanceolada a lanceolada, ásperas en la cara superior y con bordes aserrados. Sus pequeñas flores, blancas y pequeñas. Es similar, pero diferente, al Incayuyo y al Palo Amarillo.
El uso tradicional más habitual del Poleo es en casos de malestares digestivos como la dispepsia por su función carminativa y estimulante digestivo.
El Poleo es una de las plantas nativas con más afinidad con las Mujeres. Así como el Girasol gira con el Sol y tomando su energía, el Poleo tiene un tropismo lunar y sus hojas se vuelcan hacia la Luna. Fase tras fase, lunación tras lunación, año tras año, esta el Poleo viene aprendiendo lo que la Luna tiene para enseñarnos y esto nos transmite a las Mujeres.
Al ser rica en aceites esenciales y tener un tropismo descendente, es una de las plantas más propicias para nutrir y limpiar nuestro Útero y Ovarios, así como nuestras Mamas, también para acompasar nuestro Ciclo menstrual y hormonal al Lunar y enseñarnos aquello de la circularidad que se nos escapa en un mundo tan lineal. Es una excelente amiga de las Mujeres menstruantes, así como también en Plenipausia acompañándolas en resolver dolores menstruales, diversos diagnósticos del sistema reprocreativo femenino y síntomas de la plenipausia.
Por estas características, se evita durante la gestación, también durante la lactancia.